A lo largo del congreso se desarrollarán diversas actividades como:
– Conferencias plenarias, donde se ha invitado a investigadores reconocidos en el campo de la convivencia escolar, clima escolar y violencia escolar, algunos de ellos con una amplia experiencia en el diseño de políticas públicas para su prevención.
– Mesas redondas, mediante un formato de conversaciones entre personas expertas y profesionales, que buscan profundizar en aspectos clave en la investigación sobre convivencia escolar, clima escolar y violencia escolar, reflexionando sobre cómo avanzar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Las mesas redondas se organizan por invitación del comité científico/organizador.
– Talleres metodológicos, que corresponden a ejercicios de apoyo al análisis cuantitativo, cualitativo y de diseños mixtos, orientados a fortalecer las competencias investigativas de los participantes. Estos talleres están dirigidos a las y los investigadores y docentes universitarios que participan en el Congreso.
– Talleres experienciales, que corresponden a ejercicios de experimentación de estrategias educativas orientadas a fortalecer las competencias de intervención educativa de los participantes. Estos talleres están dirigidos al personal docente no universitario que participa en el Congreso.
– Simposios, que organizan un mínimo de tres y un máximo de cuatro ponencias en torno a una temática común. Los simposios son postulados por los propios autores y seleccionados por el comité científico y evaluadores. Los simposios se postulan dentro de una de las tres áreas temáticas del Congreso, y corresponden a resultados de investigación original inédita o publicada durante los últimos dos años. Pueden ser presentados en idioma español, portugués o inglés.
– Comunicaciones orales, que corresponden a presentaciones individuales de resultados de investigación original inédita o publicada durante los últimos dos años. Las comunicaciones orales se postulan dentro de una de las tres áreas temáticas del Congreso. Pueden ser presentadas en idioma español, portugués o inglés. Al postular, cada autor deberá señalar si, en caso de que la comunicación oral sea rechazada, acepta que ésta sea propuesta como poster.
– Video de Experiencias significativas, corresponde a presentaciones de diversas vivencias y aprendizajes adquiridos en el marco de actividades laborales o de investigación, que se han llevado a cabo en organizaciones relacionadas con el ámbito educativo. Estos videos recopilan experiencias que son representativas de los diversos desafíos, enfoques y metodologías utilizadas dentro del sector educativo, abarcando una gran variedad de contextos y situaciones que permiten comprender de manera más profunda el impacto de las iniciativas en el ámbito escolar, académico y social.
Área Temática 1: Convivencia Escolar/Clima Escolar: Investigación, Políticas, Prácticas
(Grupo de interés especial del IOSCVP: Climate Improvement: Research, Policy and Practice)
Esta área temática busca fomentar la reflexión interdisciplinaria sobre investigaciones, estrategias, experiencias exitosas y políticas para mejorar la convivencia y el clima escolar en diversos contextos sociales y culturales.
Área Temática 2: Violencia E)scolar: Investigación, Políticas, Prácticas
(Grupo de interés especial del IOSCVP: School Violence: Research, Policy and Practice)
Esta área temática busca fomentar la reflexión interdisciplinaria sobre investigaciones, estrategias, experiencias exitosas y políticas para prevenir y abordar la violencia escolar en diversos contextos sociales y culturales.
Area Temática 3: Comprensión y medición: Clima, Convivencia y Violencia Escolar
(Grupo de interés especial del IOSCVP: Understandings and Measurement Practice: School Climate, Convivencia, and Violence Prevention)
Esta área temática explora la medición, evaluación y definición operacional y conceptual del clima, convivencia y violencia escolar. Se priorizan trabajos que aborden la evaluación y el diseño de instrumentos para medir estos conceptos.
- Cada persona podrá presentar un máximo de 2 contribuciones como primera autoría y un máximo de 4 contribuciones de autorías/coautorías en total.
- El límite de autoría por contribución es de un máximo de 5 personas.
- Las aportaciones deben estar enmarcadas en una de las áreas temáticas del congreso, la que será definida al momento de postular.
- Los trabajos podrán entregarse y presentarse tanto en español, inglés y portugués.
- Las contribuciones postuladas deben ser originales, inéditas o publicadas durante los últimos dos años. Asimismo, las imágenes y resto de material presentado y/o utilizados durante el congreso deberán ser originales y no tener copyright que no sean propias o sin autorización.
- Para la fecha del envío del trabajo, la persona que aparezca en la primera posición de la autoría deberá haber realizado su inscripción en el congreso y, antes de acabar el periodo de matriculación, deberá haber formalizado y abonado su matrícula.
- Las presentaciones de los trabajos serán presenciales.
Las exposiciones verbales durarán aproximadamente 15 minutos.
Las presentaciones pueden utilizar como respaldo apoyo visual como PowerPoint.
CONTENIDO DEL ENVÍO:
Las personas participantes deberán subir a la plataforma del congreso los siguientes datos en los apartados respectivos:
- Título de la ponencia
- Autoría y coautoría (en caso de que la hubiera)
- Afiliación institucional de los y las ponentes
- Ciudad y país de procedencia
- Idioma en el que presentará
- Correo electrónico
- Área temática del congreso en la que encuadra el trabajo
- Resumen de máximo 700 palabras que incluya: introducción, planteamiento del problema, metodología, resultados, conclusiones y discusión, y las 3 referencias más importantes en formato APA 7ª Edición.
La organización de cada simposio corresponde a una persona que ejercerá el rol de coordinador o coordinadora.
Antes del congreso, el coordinador o la coordinadora se encargará de recopilar los datos de todas las personas participantes, integrar el resumen del simposio y de todas las comunicaciones orales.
Durante el congreso, quien coordine cada simposio se encargará de presentar, dar el turno de palabra, analizar las posturas semejantes o contrarias y aportaciones de las comunicaciones y dinamizar el debate que se genere a partir de las preguntas de las personas oyentes tras concluir la última comunicación.
Cada simposio debe incluir entre 3 y 4 comunicaciones orales y, al menos, un mínimo de 4 ponentes.
La persona que presenta la propuesta de simposio es quien preside el simposio. Solo una persona (el coordinador o la coordinadora) debe enviar y presentar el simposio, incluyendo todos los resúmenes, en nombre de los y las ponentes.
CONTENIDO DEL ENVÍO:
Siguiendo las instrucciones en la Plataforma de Postulación, la persona coordinadora deberá completar los siguientes datos:
- Presentación del simposio, identificando el objetivo y una breve descripción de los temas o experiencias que aborde: extensión máxima de 700 palabras. Identificar el idioma en que se presentará el simposio: español, portugués, o inglés.
- Resumen de cada comunicación oral: extensión máxima de 500 palabras para cada comunicación oral que compone el simposio. Cada resumen debe incluir los siguientes apartados:
- Introducción
- Planteamiento del problema
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
- Las tres referencias más importantes (normas APA 7ª edición)
En la presentación de cada aportación, se identificarán los siguientes datos:
- Título de la ponencia
- Autoría y coautoría (en caso de que la hubiera)
- Institución de adscripción de los y las ponentes
- Ciudad y país de procedencia
- Correo electrónico
- Línea temática del congreso en la que encuadra el trabajo
- Los criterios de evaluación incluyen:
- La calidad del contenido científico o experiencia.
- La claridad y la concisión de la presentación.
- Se valorarán registros audiovisuales a modo de microdocumentales y relatos vivenciales.
2. Los resúmenes se realizan en la plataforma de Postulación, que solicitará los siguientes contenidos:
- Autoría(s): Información sobre participantes, incluyendo afiliaciones organizacionales o profesionales.
- Título: Descriptivo sobre la presentación.
- Resumen: Redacción del archivo documental. Se sugiere como estructura mencionar la introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones, en 700 palabras.
- Opcionalmente puede incluir el video si ya está elaborado, incluyendo un enlace a Youtube con la pieza audiovisual.
- Palabras clave: 3 a 5 palabras claves que identifican los temas a tratar, separadas por punto y coma.
- Línea temática: Especificar área según directrices del Congreso.
3. En caso de ser aceptado, la presentación se sugiere incluir las siguientes indicaciones:
Formatos:
- Se aceptan archivos en los siguientes formatos: MP4, MOV, AVI, Youtube.
- La duración máxima de la presentación es de 10 minutos.
Contenido:
- Debe presentar la información de forma clara, concisa y precisa.
- Se debe evitar el uso de lenguaje técnico o complejo que pueda dificultar la comprensión del público.
- Se puede dividir en diferentes secciones, como introducción, desarrollo y conclusión.
- Se pueden utilizar recursos como música, animaciones y gráficos para complementar la información.
- Debe tener un sonido de buena calidad, priorizando en que los diálogos sean audible por sobre el sonido de ambiente (o en su caso, usar subtítulos).
- Se debe aprovechar al máximo el tiempo para presentar la información de forma efectiva.
- Es importante asegurarse de que se tienen los derechos de autor de todo el material utilizado.
- En caso de utilizar material protegido, se debe obtener la autorización de los autores/as o propietarios/as de los derechos de autor.
- Se debe evitar la exposición directa de NNA
Los trabajos seleccionados serán proyectados en una sala de reproducción rotativa. Los asistentes podrán ingresar y permanecer el tiempo que deseen durante la visualización en las jornadas del evento.
- Fecha de inicio para el envío de resúmenes – primer llamado: 27 de enero 2025.
- Fecha límite para el envío de resúmenes – primer llamado: 31 de marzo 2025 (9 semanas).
- Fecha de inicio para el envío de resúmenes – segundo llamado: 3 de abril 2025
Fecha límite para el envío de resúmenes – segundo llamado: 3 de junio 2025 (8 semanas)