WCSV2025 contará con una serie de Talleres Metodológicos que se realizarán durante la realización del Congreso. Te invitamos a revisarlos, pulsando en el nombre de cada taller:
Facilita: Carolina Hirmas, Consultora independiente, Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Objetivos: Reconocer Núcleos del bienestar docente a partir de ejercicio sobre sistemas de regulación emocional
Destinado a: Profesorado de educación básica y media
Breve descripción del taller:
El taller permite a los participantes identificar aquellos factores que producen amenaza, logro y calma en las instituciones educativas, a partir de un ejercicio vivencial y posterior mapa conceptual. Se vinculan las reflexiones grupales con factores centrales (núcleos del bienestar) que permiten construir el bienestar de las y los educadores en las instituciones educativas.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Claudia Arufe, ITESO México, Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Objetivos: Identificar los elementos fundamentales para acompañar a niñas y niños en el proceso de autodiagnóstico de la convivencia escolar a través de estrategias participativas.
Destinado a: Docentes de los grados 5 a 8 de educación básica.
Breve descripción del taller:
Se dispone como un espacio de aprendizaje colectivo en donde las y los participantes dialogarán sobre los elementos fundamentales en el acompañamiento de las infancias para que realicen autodiagnósticos de la convivencia escolar en aspectos como clima escolar, trato inclusivo, participación en la vida escolar, la disciplina y la resolución pacífica de conflictos.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Sandra Becerra y Carmen Paz Tapia, UCT, Red Latinoamericana de Convivencia Escolar.
Objetivos: Fortalecer competencias socioemocionales para abordar el conflicto a partir del dialogo, reconociendo y participación en consideración del aula como espacio diverso.
Destinado a: Profesores de educación básica
Breve descripción del taller:
El taller es un espacio reflexivo-dialógico que permitirá modelar estrategias de promoción de competencias socioemocionales, a través de estudio de casos relativos a situaciones de conflicto y violencia de aula, representativos de la realidad chilena.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Denys Serrano y Graciela Cordero, UABC, Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Objetivos: Brindar estrategias al profesorado para abordar el acoso escolar desde una mirada inclusiva y empática, mediante la creación de materiales visuales que promuevan una convivencia basada en el cuidado.
Destinado a: Profesores de educación básica
Breve descripción del taller:
Este taller tiene como objetivo proporcionar al profesorado estrategias situadas que les permitan involucrar activamente a las y los estudiantes en el proceso de transformación de la convivencia en el aula, mediante prácticas de contención que fortalezcan las relaciones de cuidado entre la población estudiantil. A través de dinámicas de reflexión así como mostrar experiencias educativas que han aplicado estas estrategias, las y los participantes construirán materiales visuales que esquematicen las prácticas de acoso escolar en correspondencia a prácticas de inclusión y empatía.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Héctor Rodríguez, Universidad de Aguas Calientes, Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Objetivos: Fortalecer las competencias de intervención educativa del profesorado mediante estrategias prácticas de análisis, negociación y mediación de conflictos en el ámbito escolar, desde un enfoque colaborativo y transformador.
Destinado a: Docentes y directivos de cualquier nivel
Breve descripción del taller:
El taller sigue un enfoque experiencial y participativo, basado en el aprendizaje activo y reflexivo, en el que se combinan breves exposiciones teóricas con ejercicios vivenciales que simulan conflictos reales en entornos educativos, utilizando técnicas como:
• Role-playing para practicar la separación de posiciones/intereses, la negociación y el análisis de los conflictos.
• Análisis de casos que promueven soluciones creativas y cooperativas.
• Discusiones guiadas con herramientas para una comunicación más efectiva.
Se prioriza la reflexión grupal tras cada actividad, vinculando las experiencias con marcos teóricos clave (Galtung, Cascón Soriano) sobre la visión positiva del conflicto como oportunidad pedagógica.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Isidora Mena, Valoras-UC, Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y Comité Organizador WCSV2025
Objetivos: Conocer estrategias básicas y materiales asociados para conformar comunidades de curso (grupo/ aula).
Comprender la gestión de un curso como comunidad como estrategia multiobjetivo: educación ciudadana, desarrollo socioemocional, prevención de violencia, aprendizaje “
Destinado a: Profesorado, profesionales de apoyo a la inclusión, coordinadores de convivencia, directivos.
Breve descripción del taller:
Taller experiencial, en el que se presentan 7 estrategias de desarrollo de comunidades de curso, cada una de las cuales se acompaña de una experiencia corta in situ, y de un archivo digital con herramientas de trabajo y textos de apoyo.
El enfoque refiere a las organizaciones escolares comunitarias como contextos que permiten aprender a vivir sin violencia. Se muestran tensiones y bloqueos sociales y culturales que hacen difícil el logro, a la vez que imperioso el iniciar el camino hacia la construcción de lo comunitario.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Claudia Carrasco, IFE-UMA y Comité Organizador WCSV2025
Objetivos: Introducir los fundamentos del enfoque narrativo en la investigación biográfica y brindar herramientas iniciales para la recolección, análisis e interpretación de relatos de vida en educación.
Destinado a: Investigadores/as y estudiantes de doctorado en el campo de la educación.
Breve descripción del taller:
Este taller propone un espacio de formación y reflexión colectiva sobre el enfoque narrativo en la investigación biográfica, con énfasis en contextos educativos. A través de ejercicios prácticos, revisión de experiencias y discusión metodológica, se explorarán las posibilidades que ofrecen los relatos de vida para comprender trayectorias, sentidos y subjetividades en la educación. Se combinarán momentos expositivos, diálogo grupal y trabajo con relatos.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Sebastián Ortiz, UPLA, Comité Organizador WCSV2025
Objetivos: Reflexionar sobre el abordaje de la relación escuela-comunidad desde la perspectiva de las etnografías digitales y sus potencialidades en la recolección de información e interpretación de las interacciones virtuales institucionales.
Destinado a: Investigadores/as y estudiantes de posgrado en el campo de la educación.
Breve descripción del taller:
En un mundo cada vez más digitalizado, comprender cómo se construyen y negocian estas relaciones en plataformas en línea se vuelve esencial para profundizar sobre la convivencia escolar y violencia. A través del aporte de las etnografías digitales, los participantes aprenderán sobre las implicaciones de la relación escuela-comunidad mediante el análisis de interacciones en redes sociales, captando la voz de los usuarios, así como sus percepciones y expectativas respecto al funcionamiento de la escuela.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Paula Ascorra, Macarena Morales y Karen Cárdenas, Eduinclusiva – PUCV, Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y Comité Organizador WCSV2025
Objetivos: Reflexionar sobre los vínculos entre las comunidades, las escuelas y los territorios, la naturaleza y la cultura, mediante el reconocimiento de la biodiversidad, conflictos ambientales, patrimonio inmaterial, y su vinculación con los aprendizajes y educación para un buen vivir.
Destinado a: Docentes y/o equipos directivos de cualquier nivel, investigadores y estudiantes de postgrado en el campo de la educación.
Breve descripción del taller:
Este taller se propone reflexionar respecto al conocimiento y relación entre la escuela y su territorio. A través de una metodología experiencial se busca identificar y dialogar respecto a los recursos, desafíos y conflictos que se encuentran presentes en los territorios a nivel social, político, ambiental, cultural, entre otros. El taller busca aportar con una herramienta metodologica que enriquezca el curriculum para la convivencia democrática.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Pablo Valdivieso, Katherine Vásquez, Equipo Convivencia – U de Chile, Comité Organizador WCSV2025
Objetivos: Socializar una estrategia formativa en CE y de inclusión educativa basada en la utilización de instrumentos de diagnóstico y sustentada en el trabajo colaborativo entre Profesores jefes y Equipo de CE, en el marco de la escuela total.
Destinado a: Equipos de CE y Jefes UTP, Orientadores y Profesores Jefes
Breve descripción del taller:
Este taller se propone socializar un modelo formativo en CE y de inclusión educativa educativa, desarrollado a partir de un trabajo colaborativo (codocencia y análisis de casos) entre el equipo de CE y los profesores jefes. A partir de dinámicas de role playing y el análisis grupal de instrumentos diagnósticos externos e internos (DIA socioemocional-convivencia y encuesta psicosocioeducativa), se diseñan estrategias formativas tanto a nivel de cursos y grupos como a nivel individual en el marco de la escuela total. Este modelo consta de cuatro fases: diágnóstico, diseño, desarrollo y evaluación, reconociendo las claves y desafíos para el trabajo colaborativo interdisciplinar.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Verónica López y Luis González, EduInclusiva -PUCV, Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y Comité Organizador WCSV2025
Objetivos: Introducir los fundamentos del análisis estadístico multinivel y ejercitar su aplicación práctica para el análisis de la violencia escolar y convivencia escolar desde un enfoque social-ecológico.
Destinado a: Investigadores, estudiantes de postgrado, ayudantes de investigación.
Breve descripción del taller:
Este taller busca introducir a equipos de investigación y estudiantes de postgrado en la técnica de análisis estadístico multinivel, fundamentando su pertinencia para el análisis de las dinámicas de violencia y convivencia escolar, desde la perspectiva social-ecológica (Bronfenbrenner; Benbenishty & Astor) que argumenta que los contextos de proximos y distales son parte fundamental del desarrollo humano y, por tanto, de la experiencia escolar. Teniendo en consideración que las experiencias de violencia y convivencia escolar de las y los estudiantes están anidadas en contextos de aula, de escuela y de territorio, en este taller mostramos algunos ejemplos prácticos de cómo hemos utilizado técnica de análisis multinivel en diversos estudios sobre convivencia escolar, violencia escolar y prácticas de disciplina punitiva (FONIDE FON2300074 y FONDECYT 1240886), utilizando el programa Stata.
Duración: 90 minutos.
Facilita: Gabriel Villalón Gálvez, Alicia Zamorano Vargas y María Isabel Toledo Jofré (UChile- UDP- Pedagogías Constructivas del Conflicto), Comité Organizador WCSV2025
Objetivos: Introducir en un enfoque para elaborar propuestas de enseñanza para el aprendizaje de la convivencia y la ciudadanía democrática en el currículum prescrito.
Destinado a: Profesores de Enseñanza Básica o Media, encargados del Plan de Formación Ciudadana y Convivencia, Jefes de UTP
Breve descripción del taller:
El taller presenta una propuesta para el abordaje del conflicto en el currículum prescrito en la escuela con el propósito de desarrollar pedagogías que formen a los estudiantes en aprendizajes para la construcción de una convivencia y ciudadanía democrática. El taller entrega herramientas para el diseño y planificación de una enseñanza con eje en el conflicto que favorezca el aprendizaje de la convivencia y ciudadanía desde todas las asignaturas del currículum escolar. Se pretende que a través de este taller las escuelas y docentes puedan realizar acciones de integración curricular entre los contenidos curriculares, los planes de formación ciudadana y de convivencia.
Duración: 120 minutos.
Facilita: Christian Berger, UC, Comité Organizador WCSV2025
Objetivos: Discutir evidencia reciente y sus implicancias sobre las relaciones de pares en contextos escolar. Identificar herramientas diagnosticas.
Destinado a: Investigadores, estudiantes de postgrado, ayudantes de investigación.
Breve descripción del taller:
El taller discutirá evidencia reciente sobre relaciones de pares en contextos escolares (con un enfasis en adolescencia), y su relación con dinamicas prosociales y/o agresivas. Se discutirá especialmente fortalezas y limitaciones de diferentes abordajes metodologicos.
Duración: 90 minutos.